Entradas populares

domingo, 10 de marzo de 2013

Algunos yacimientos arqueológicos de la provincia de Barcelona.

Abric Romaní.

El yacimiento arqueológico del Abric Romaní consiste en un conjunto de asentamientos Neandertales situado en el cingle del Capelló, en el municipio de Capellades, unos 50 kilómetros al oeste de Barcelona (España). Tiene unos 17 metros de espesor y se encuentra a 350 metros sobre el nivel del mar y 60 metros por encima del nivel actual del río Anoia. La calcificación de muchos útiles de madera hace de éste uno de los más importantes yacimientos Neandertales.

El yacimiento fue descubierto por Amador Romaní en 1909. Hasta antes de la Guerra Civil Española el yacimiento fue excavado por Norberto Font y Sagué y Luis María Vidal del Instituto de Estudios Catalanes . Después, a partir de 1950 Eduardo Ripoll y Henry de Lumley continuaron las excavaciones durante 15 años. Desde 1983, se excavan nuevos niveles, actualmente bajo la dirección de Eudald Carbonell del Departamento de Prehistoria de la Universidad Rovira i Virgili.

Baetulo.


 En el subsuelo del centro histórico de Badalona (Provincia de Barcelona, España) la arqueología ha ido poniendo al descubierto, desde el siglo XVIII y sobre todo desde finales del siglo pasado, numerosos restos de la ciudad romana de Baetulo que configuran un yacimiento arqueológico de primer orden de la época romana en nuestro país. En él han trabajado ilustres arqueólogos y estudiosos, entre otros J. de C. Serra i Ráfols, Gaietá Soler, J. Font i Cussó y J. M. Cuyás.
 
La ciudad de Baetulo aparece ya mencionada en las fuentes clásicas, que la califican de «parvus oppidum» (Pomponio Mela) y de «oppidum civium romanorum» (Plinio el Viejo). A partir de la epigrafía encontrada en el yacimiento –sobre todo a partir de la serie de inscripciones honoríficas halladas al hacer los fundamentos de la iglesia de Santa María y de la tabula de hospitalidad y de patronaje entre los habitantes de la ciudad y un personaje ilustre, fechada del año 98 de nuestra era–, se han podido identificar dichos restos arqueológicos como los de la antigua Baetulo.

Poblado Íbero de Esquerda.


El poblado íbero de La Esquerda, se encuentra en el límite de los términos municipales de Roda de Ter y Les Masies de Roda, en la comarca de Osona, provincia de Barcelona. Siglo VIII a. C. - siglo XIV.
El yacimiento arqueológico de La Esquerda se encuentra situado en la península de 12 Ha. que dibuja el río Ter a su paso por la población de Roda de Ter. El lugar, está elevado unos treinta o cuarenta metros del curso del río, confiere unas características estratégicas de defensa y control del territorio excelentes. Además, su situación en un punto intermedio entre la Plana de Vic y la zona más montañosa de las Guillerias, le permite el acceso a recursos naturales diversificados. La confluencia de estas características explica la larga ocupación del asentamiento, que abarca desde el bronce final hasta época bajo medieval.
A principios del siglo pasado se efectuaron las primeras intervenciones en la zona por parte de aficionados locales. En 1977 se inician las excavaciones arqueológicas sistemáticas por parte de un equipo interdisciplinario de la Universidad de Barcelona, dirigido por la Dra. I. Ollich. Los primeros trabajos se centraron en la necrópolis situada alrededor de la iglesia medieval y en las casas que se organizan a su alrededor. Desde ese momento las excavaciones han continuado en el sector medieval, y desde 2007 también con la co-dirección de O. Amblàs. En 1981, varias catas efectuadas en la zona de la muralla confirmaron la presencia de restos de la edad del bronce de época ibérica en aquel lugar. Desde 1982, y con la co-dirección de M. de Rocafiguera, excava también anualmente en esta zona, donde se han puesto al descubierto las estructuras de un opiddumibérico datable entre los siglos V y IV a. C. Las últimas campañas de excavación han puesto de manifiesto la presencia de un campo de silos de época alto medieval - visigótica en esta misma zona.

Puig Castellar.


El Puig Castellar es un poblado íbero situado en la cima del Turó del Pollo (303 m), en Santa Coloma de Gramanet, en la provincia de Barcelona (España). Fue creado por la tribu de los layetanos, cuya época dorada transcurrió desde el siglo VI a. C. hasta el III a. C.

Su estructura elíptica consta de tres calles longitudinales con más de treinta casas, es dicha estructura la que hace pensar en una población de poco más de tres cientos habitantes. Habitantes que tendrían como principal forma de subsistencia la agricultura y la ganadería y, en segundo término, la metalurgia y el textil. No todas las casa se encuentran a la misma altura del poblado, cuanto más alta se encuentra una vivienda más importancia tenían sus habitantes en la sociedad de la tribu íbera, por ello también se cree que la zona más elevada del poblado era la destinada a los edificios más importantes (según nos dicen los paneles informativos del mismo poblado que en la actualidad es visitable).

jueves, 7 de marzo de 2013

Yacimientos Arqueológicos visitables de la Comunidad de Madrid


En estas páginas pretendo informar a los amantes de la Arqueologia sobre varios de los yacimientos arqueológicos y Paleontológicos de nuestra región que, a pesar de su riqueza e indudable importancia,  son prácticamente desconocidos y en consecuencia insuficientemente valorados.                                                                                                                                      

  La difusión y conocimiento de nuestro Patrimonio Histórico es una de las máximas prioridades.  Pretendo poner en conocimiento el valor sobre determinados enclaves de nuestra Comunidad, con la intención  de difundir sus valores culturales, rasgos más relevantes,  desde las épocas más remotas pasando por la Prehistoria y los tiempos de la antigüedad.

Los yacimientos expuestos son un mero ejemplo de otros tantos que existen en la región de Madrid con la posibilidad de ser visitados y disfrutar de ellos.

En la descripción  de esta pequeña selección se encuentran los valores propios de cada yacimiento y su entorno medioambiental; su representatividad o singularidad en relación con el contexto histórico, cultural y natural.

Yacimiento romano de El Encín (Alcalá de Henares)      

                             

Situado en la vega del río Henares, aguas arriba de la actual ciudad de Alcalá, las investigaciones realizadas han puesto en evidencia una amplia secuencia de ocupación que abarca desde la Prehistoria reciente hasta época romana. En el área intervenida se han exhumado una serie de muros pertenecientes a la cimentación de antiguas construcciones de época romana. En torno al 50 d.C. la ciudad romana de Complutum (Alcalá de Henares) se asienta en el valle para controlar la vía de comunicación descrita en el Itinerario Antonino entre Emérita Augusta (Mérida) y Caesaraugusta (Zaragoza). Siguiendo el esquema de asentamiento romano. En torno a este tipo de ciudades surgen numerosas villas de explotación agropecuaria. Los restos arqueológicos de El Encín formarían parte de una de estas villas (pars rustica ).

En esta fase de ocupación la mayor parte de las estructuras documentadas están relacionadas con actividades de tipo industrial destinadas al almacenamiento y tratamiento de materias primas y recursos agropecuarios, como piletas de decantación cerámica, hornos, silos, vertederos, etcétera. En época tardo-antigua (siglos IV-VI d.C.) predomina un modelo de asentamiento rural abierto definido por pequeños núcleos rurales cercanos a los ríos y a las vías de comunicación. Éstos núcleos de población se caracterizan por la presencia de cabañas semisubterráneas con paredes y techos realizados con materiales perecederos (vegetales) y con hogares y hornos de tipo familiar.

Asociadas a la zona de habitación se localizan estructuras de almacenamiento en forma de silos que configurarían parte de la periferia del asentamiento. El modo de vida de estas poblaciones estaría vinculado a las características geográficas de la zona, muy en especial con la vía fluvial cercana, condición indispensable para el abastecimiento de agua, la articulación de las comunicaciones y el desarrollo de los diferentes cultivos y pastos.

Visitas: previa solicitud telefónica. Teléfono de información:  Naturalcalá, 918350900.

 Yacimientos de Navalvillar y Navalahija (ColmenarViejo).                                                                                                                                                           

La Dehesa de Navalvillar, situada al norte del municipio de Colmenar Viejo, cuenta con dos yacimientos visigodos de gran importancia para entender la transición entre el mundo antiguo y medieval en la presierra madrileña.  Se trata de las aldeas de Navalvillar y Navalahija, situadas a escasa distancia y separadas por el arroyo de Tejada. Son dos establecimientos con un hábitat disperso y con un sistema económico basado en la ganadería, la explotación minera y la metalurgia del hierro. El yacimiento de Navalvillar está orientado preferentemente a la ganadería ovina y a la actividad metalúrgica. Según los expertos data de los siglos VII y VIII d.C., aunque posiblemente fue reutilizado durante la Edad Media (S. XIII). Entre 1981 y 1990 fue objeto de seis excavaciones arqueológicas que dejaron al descubierto tres áreas con diferentes funciones: viviendas, establos y almacenes. Se han documentado numerosos objetos como vasijas, cuchillos e incluso, una moneda omeya de plata, la más antigua del período islámico de la Península.


Las excavaciones en Navalahija son más recientes. Entre 2008 y 2012 se intervino en tres edificios, uno de ellos con una superficie de unos 140 metros cuadrados. Lo más representativo del conjunto es una estructura con diferentes estancias para trabajar el hierro, algo que aporta una valiosa información sobre esta actividad económica. Ambos enclaves están ubicados en las inmediaciones de la Necrópolis visigoda de Remedios y complementan la información arqueológica e histórica de la organización territorial de esta zona madrileña en la transición de la Antigüedad tardía al Medievo (siglos VII y VIII d.C.).

Los materiales arqueológicos encontrados en las excavaciones arqueológicas, tales como vasijas, elementos pétreos y metálicos, están expuestos en la Casa Museo de la Villa de Colmenar Viejo.Acceso:
Navalvillar: carretera M-625 hasta el km 4, desvío por el camino de la Mueda hasta el cruce con el camino del Lomo del Escorial.Navalahija: carretera M-607 hasta el km 32. Desvío por la calleja/camino de la Dehesa hasta el camino de Navalhija al Horcajo.Horario: Libre

Yacimiento paleontológico del Intercambiador de Príncipe Pío, Madrid.

En las excavaciones realizadas en los sótanos y los túneles de acceso próximos a la Puerta de San Vicente, con motivo de los trabajos de construcción efectuados en el Intercambiador de Transportes de Príncipe Pío, promovido por el Consorcio de Transportes e la Comunidad de Madrid, se halló un importante yacimiento paleontológico y varios conjuntos de estructuras arqueológicas. El yacimiento paleontológico se localizó en el segundo sótano del Intercambiador y tiene una antigüedad de entre 15,6 y 14'1 millones de años. En aquella época, conocida como Aragoniense medio (Mioceno medio), el clima era cálido y seco en lo que hoy es el oeste de la ciudad de Madrid, y los animales habitaban en un territorio abierto similar a una sabana actual. Entre la fauna encontrada, más de 3.000 restos fósiles, destaca por su abundancia, el rinoceronte Hispanotherium matritense, que tenía unas patas largas y gráciles adaptadas para la carrera aunque probablemente carecía de cuernos. En la excavación, y en el posterior estudio en el laboratorio, también se han determinado fósiles pertenecientes a otras especies como tortugas gigantes, mastodontes y jabalíes, además de ciervos almizcleros y otros rumiantes. Asimismo se han identificado diferentes carnívoros, entre los que resultan muy llamativos los restos del mustélido Magerictis imperialensis.

En las obras de construcción se han localizado estructuras arqueológicas pertenecientes a las cimentaciones del Asilo de las Lavanderas (también conocido como Casa del Príncipe) y a las sucesivas fuentes monumentales instaladas en este espacio de la ciudad desde al menos el siglo XVII.

En la actualidad se ha dotado a la estación de una instalación museográfica en la que el visitante puede ver una réplica una mandíbula de rinoceronte (Hispanotherium matritense) similar a una de las encontradas en el yacimiento, acompañada de información gráfica sobre el conjunto.

Acceso: intercambiador de Príncipe Pío. Paseo del Rey s/n Madrid.

Horario: horario de apertura del intercambiador (de 05:00 a 01:00 horas).

Yacimiento Paleontológico de la Carpetana.  Estación de Carpetana Metro Madrid. 

Los ciudadanos que pasen por la estación de metro de Carpetana pueden acceder a la instalación museográfica realizada por la Comunidad de Madrid con objeto de dar a conocer uno de los más importantes yacimientos de restos paleontológicos de la región, descubierto a raíz de la obras de Metro de Madrid en dicha estación. Los visitantes encontrarán numerosos ejemplos de la vida animal y vegetal del Madrid del Mioceno, el periodo comprendido entre 23 y 5 millones de años atrás. Se han encontrado más de 15.000 restos con una antigüedad superior a los 14 millones de años. Entre estos hallazgos, destacan mandíbulas de caballo primitivo (Anchitherium), restos de Mastodontes (Gomphotherium angustidens), así como de Rinocerontes, rumiantes (cérvidos, bóvidos), tortugas gigantes y restos de carnívoros, generalmente menos abundantes. También se han hallado varias piezas de una especie de lobo (Hemycion sansaniensis) e incluso restos abundantes (mandíbulas, caninos) de anficiónidos (Amphycion giganteus), predador y carroñero con una morfología intermedia entre oso y perro, que ocupaba la cima de la pirámide trófica en esta época en Madrid.

La instalación cuenta con una reconstrucción de los paleoambientes en los dos yacimientos verticales hallados durante las obras de la estación. Dos espacios, en un vestíbulo y a la entrada de dos ascensores, albergan dos paneles diferentes en los que se representan estos dos yacimientos recuperados.

El primero de los espacios, pegado a los torniquetes de una de las dos entradas, cuenta con un panel en vinilo con las imágenes que representan el paleoambiente existente cuando se formó el yacimiento 1, situado a 10 metros por debajo del yacimiento 2, y donde aparecieron numerosos restos, mayoritariamente correspondientes a mastodontes de la especie Gonphotherium angustidens. Las muestras de polen de ese nivel han proporcionado varios granos fósiles de sauces, álamos, robles, hayas y abetos.

Además, en esa misma zona expositiva, se ha incluido una reconstrucción en la que aparecen gonfoterios y un ciervo denominado Heteroprox con los ambientes, especies vegetales y biotopos existentes entonces en Carpetana, y que podemos conocer gracias a los fósiles de polen y animales recuperados en la excavación.

En el espacio 2, cercano a unos ascensores, se recrea el paleoambiente existente en Carpetana cuando se formó el yacimiento 2, hace aproximadamente 14 millones de años, y se encuentran representadas algunas faunas de las halladas en las excavaciones. Se representan el oso-perro, el oso-lobo, un felino en la parte superior de un árbol, una tortuga gigante, rinocerontes y un jabalí.

Este espacio cuenta con dos vitrinas en las que se ubican réplicas de restos fósiles que se han recuperado en la excavación de la estación, realizadas por el Laboratorio de Restauración y Moldeo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas del Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid. Entre ellas se encuentran las piezas más interesantes como la mandíbula de suido (jabalí primitivo), mandíbulas de rinoceronte, mandíbulas de oso-lobo, varias mandíbulas de anquiterios (pequeños caballos primitivos con tres dedos) y mandíbula de oso-perro.

En tercer lugar, junto a un acceso nuevo de la estación, se encuentra una reconstrucción casi a tamaño real de una de las especies emblemáticas del Mioceno madrileño: un gonfoterio o mastodonte, de gran tamaño y parecido con un elefante. El gonfoterio o mastodonte ha tenido presencia relevante en Carpetana, por haberse descubierto en la excavación de uno de los niveles fosilíferos existentes en la estación. Se ha realizado una reconstrucción del animal junto a dos réplicas de fósiles de mastodonte aparecidas en las excavaciones en Carpetana, una de un maxilar y otra de parte de una defensa.

Por último, a lo largo de los 45 metros del pasillo que conecta el nuevo acceso con el antiguo vestíbulo se ha diseñado una tira de cómic con un guión concreto que mediante una historia fantástica relaciona el Metro de hoy, con las obras y la ingeniería civil en la estación, y con la fauna aparecida en las excavaciones que vivió allí hace 13 y 14 millones de años.

Acceso: estación de metro de Carpetana. Vía Carpetana, 328 (semiesquina Nuestra Señora de Valvanera).

Horario de visita: de 6:00 a 1:30 excepto los accesos con horario especial.

Conjunto arqueológico de la Dehesa de la Oliva (Patones).

 

Los testimonios arqueológicos en la Dehesa de la Oliva, situado en la confluencia de los ríos Lozoya y Jarama, dan cuenta de una dilatada ocupación a lo largo de la historia, pues en él se localizan yacimientos de diversos períodos (desde el Paleolítico hasta la Edad Media). Ha sido habitado o visitado de modo recurrente por grupos humanos pertenecientes a sociedades y culturas muy diversos: en la Cueva del Reguerillo se encuentran, por un lado, las primeras manifestaciones artísticas dejadas en el territorio madrileño, obra de cazadores del Paleolítico Superior; por otro han aparecido materiales arqueológicos dejados por las primeras sociedades agrícolas de la Prehistoria.

El yacimiento principal es una ciudad carpetano-romana que ocupa una extensión cercana a las 30 hectáreas. Las diferentes campañas de excavación realizadas en la última década han permitido fijar su desarrollo entre comienzos del siglo II a.C. y la época visigoda. Algunas de las estructuras excavadas y conservadas han sido objeto de una intervención de restauración y puesta en valor en el año 2006, con el fin de hacer visitable el asentamiento. Alberga un poblado amurallado, con edificios rectangulares que forman calles y manzanas configurando una trama urbana bien desarrollada. Destaca también la existencia de una alberca, edificios públicos y abundantes hornos y hogares. En suma, se trata de un yacimiento de excepcional relevancia para ilustrar los modos de vida en Hispania en época de la conquista romana y sus consecuencias. En las inmediaciones, se encuentran otros hitos de interés como las ruinas de la ermita de Nuestra Señora de la Oliva, la presa del Pontón de la Oliva, diversos canales históricos del Canal de Isabel II, etcétera.

Acceso: salida 50 de la A-1. Se toma la N-320 en dirección Torrelaguna y, una vez allí, la M-102 hacia Patones de Arriba. Pasado este municipio, a 3.5 kilómetros, girar a la izquierda por la M-134 camino El Atazar. Bordeando el yacimiento se abre, a mano derecha, un camino forestal que conduce a la zona de visita pública.

Horario: libre.

Caminería histórica del Valle de la Fuentefría (Cercedilla).

La vía más antigua que recorre el Valle de la Fuenfría se remonta a época romana. Se trata de un segmento de la vía XXIV del Itinerario de Antonino que unía Toledo con Segovia, pasando por las estaciones viarias madirleñas de Titultia y Miacum. En la Edad Media, surgió otro itinerario ganadero, conocido como Camino Viejo de Segovia, existiendo muchas posibilidades de que esta ruta coincidiera con la variante madrileña del Camino de Santiago. Entre los años 1721 y 1729 se acondicionó la denominada Calzada Borbónica, para facilitar el acceso desde Madrid al recién creado Palacio de la Granja. Es un empedrado que discurre desde el fondo del valle hasta el puerto con una pendiente muy fuerte. A comienzos del siglo XX los montañeros abrieron nuevas rutas en la zona (como el conocido Camino Schmidt) y, más tarde, se construyó la Carretera de la República o Camino de Prieto o Puricelli, convertida actualmente en una pista forestal. La intervención arqueológica promovida por la Dirección General de Patrimonio Histórico entre los años 2005 a 2009 ha sacado a la luz numerosos vestigios del camino romano. En dichas excavaciones se ha podido documentar en detalle sus características constructivas y confirmar su cronología romana. Actualmente, puede recorrerse desde el Centro de Educación Ambiental hasta el Puerto de la Fuenfría, siguiendo las señales instaladas en el recorrido. Dicha calzada tiene un trazado bastante rectilíneo, con curvas de amplio radio que se adaptan a las curvas de nivel y una pendiente inferior al 10%. El trazado discurre por la zona protegida de los vientos y del sol del verano, siendo transitable incluso en situaciones climatológicas muy adversas. Numerosas obras de ingeniería romana salvan los cursos de aguas (puentes, aliviaderos) y miliarios señalizaban las distancias. La calzada transcurre por una zona de alto valor ecológico, cultural e histórico, protegida y puesta en valor con regímenes jurídicos especiales, como el recientemente aprobado Plan de Ordenación de los Recursos Naturales de la Sierra del Guadarrama (Decreto 96/2009 de 18 de noviembre), o la consideración de la zona como Parque Regional de la Cuenca Alta del Manzanares (Ley 1/1985, de 23 de enero).

Acceso:  salida 47 de la AP-6 en dirección Guadarrama. Se atraviesa esta localidad en dirección a Cercedilla por la M-622. En esta localidad se toma la M-966 o Carretera de las Dehesas. En el Km. 2 de ésta se encuentra el Centro de Educación Ambiental del Valle de la Fuenfría de la Comunidad de Madrid de done parte la Calazada romana.

Horario: libre.Información: Centro de Educación Ambiental Valle de la Fuenfría, Carretera de las Dehesas, km, 2. 28470 Madrid. Teléfono: 91 852 22 13. Horario del centro: de martes a viernes, de 09:00 a 17:00 horas; sábados, de 10:00 a 14:00 horas; y domingos, de 10:00 a 15:00 horas.

Dado que estos horarios podrían sufrir cambios, rogamos que antes de acudir a la visita los confirmen en los teléfonos de contacto.

 

Ciudad romana de Complutum: Foro, trama urbana y "Casa de los Grifos" (Alcalá de Henares).

 

Complutum, origen de la actual Alcalá de Henares, fue una de las principales ciudades romanas del interior de España. La ciudad se ubica en la fértil vega del Rio Henares por medio de dos fundaciones sucesivas: la primera,  hacia el  cambio de Era.  La segunda,  hacia 50/60d.C. En esta gran ciudad de cerca de 50 Ha, el foro ocupaba aproximadamente su centro, accesible desde dos de sus calles principales: el Decumano III y el Cardo Máximo. Se trataba del espacio público principal de la ciudad, rodeado de edificios con función administrativa, judicial, comercial y religiosa.

 Los edificios que pueden visitarse son los que cerraban la plaza por el oeste y por el sur. No todos estos edificios son coetáneos, porque el Foro se construye en los años 50/60 del siglo I d.C., pero conoce una importante rehabilitación a finales del III d.C. En la actualidad pueden visitarse la fachada monumental, la basílica civil, las termas norte,  el pórtico sur, el mercado, las termas sur, la Curia y elCriptopórtico, así como las infraestructuras viarias delDecumano III y el Cardo IV y la red de desagües de la ciudad. Uno de los elementos más significativos es el llamado Paredón del Milagro, un muro romano de grandes dimensiones, perteneciente al conjunto monumental, y que ha sido objeto del culto a los Santos Niños Justo y Pastor, patronos de Alcalá de Henares, a lo largo de los siglos, lo que ha permitido su conservación hasta la fecha. En torno a la zona ya visitable se están desarrollando nuevos trabajos que van a permitir la visita a varias casas urbanas: la Casa de Marte, la Casa del Atrio y sobre todo la espectacular Casa de los Grifos, con su magnífica  colección de pintura mural romana, sobre la que acaba de colocarse una cubierta que va a permitir la visita al complicado proceso de excavación y restauración. Igualmente, se está trabajando en la apertura de un Centro de Interpretación.

El foro y el conjunto monumental de la ciudad romana de Complutum, abiertos al público desde el 5 de agosto de 2009, permiten la visita al núcleo central de una importante ciudad romana, origen de la actual Alcalá de Henares, e igualmente origen de la vida urbana en nuestra región.

La Comunidad de Madrid y el Ayuntamiento de Alcalá han recuperado estos importantes restos arqueológicos a través del Plan de Yacimientos Visitables de la Comunidad de Madrid y la Red municipal de patrimonio histórico.

Acceso: Camino del Juncal, s/n (junto a la confluencia con la C/ Gonzalo Gil). Alcalá de Henares. Horario de visita: de M a D, de 10:00 a 14:00 horas y de 17:00 a 20:00 horas en verano (de mayo a septiembre), y de 10:00 a 14:00 horas y de 16:00 a 18:00 horas en invierno. Cerrado los días 24, 25 y 31 de diciembre y 1 y 7 de enero. Dado que estos horarios podrían sufrir cambios, rogamos que antes de acudir a la visita los confirmen en los teléfonos de contacto. Precio: 1 euro (consulte reducciones).

 Necrópolis medieval de Sieteiglesias. (Lozoyuela-Las Navas-Sieteiglesias)

 

 La necrópolis medieval de Sieteiglesias está situada en una zona de afloramientos graníticos, alrededor de la iglesia de San Pedro Apóstol. En su interior han sido localizadas, hasta el momento, 85 tumbas con una morfología muy variada, desde sepulturas excavadas en roca de fosa simple ovalada tipo "bañera" u "olerdolana", o con cabeza marcada, de tipo "antropomorfo", hasta otras más complejas construidas con lajas de piedra, de tipo cista. Aunque en origen los primeros cristianos comenzaron enterrándose en el interior de las iglesias, poco a poco se van configurando espacios exteriores a éstas como áreas cementeriales. En el caso presente, y como fue habitual durante la Alta y la Plena Edad Media, se aprovechó un gran roquedal para practicar directamente en él las sepulturas estableciendo su orientación sin modificar esencialmente la costumbre cristiana.

Este tipo de necrópolis recibe el nombre de "rupestre" y abarca cronológicamente varios siglos, pudiéndose situar desde los siglos VIII-IX hasta la plena Edad Media. En conjunto, se trata de los vestigios más antiguos que se conocen del poblamiento del municipio. La utilización de la necrópolis se relaciona con el periodo de la repoblación, cuando poblaciones cristianas de carácter ganadero procedentes de Sepúlveda (Segovia) comienzan a situarse en las tierras de Buitrago tras la conquista de Toledo en el año 1.085

Accesos: salida 68 de la A-1 a la altura de Lozoyuela y M-131 dirección Sieteiglesias. Horarios: Grupos, previa reserva, de L a V de 10:00 a 14:00. De abril a junio y de septiembre a noviembre, abierto sábados, domingos y festivos de 11:00 a 14:00 h; durante el resto del año las visitas en fin de semana se realizarán previa reserva. Los días 25 de diciembre y 1 y 7 de enero cerrado. Dado que estos horarios podrían sufrir cambios, rogamos que antes de acudir a la visita los confirmen en los teléfonos de contacto.

Teléfonos de información: 91 869 88 07 / 91 869 45 61 / 671 54 49 51h

Maria del  Sol garcia Quilón.

En este video enseñamos mas acontencimientos arqueologico de la Comunidad de Madrid.

 

Las fotos proceden de la pagina oficial de la comunidad de madrid y el video tambien es sacado de una pagina oficial de la comunidad de madrid, canal de informacion de nuevos descubrimientos.



jueves, 14 de febrero de 2013

DESCUBRIMIENTOS HISTORICOS EN JAEN, CHICLANA DE SEGURA.

DESCUBRIMIENTOS HISTÓRICOS EN UN PUEBLO DE ANDALUCÍA QUE AHORA SON PATRIMONIO HISTÓRICO.

Estos descubrimientos se encuentran en un pueblo llamado Chiclana de Segura, Jaén  Son descubrimientos que interesan por su historia ya que descubrieron en el castillo varios elementos y objetos de la época cuando estaban los musulmanes en la península en la Edad Media.
Encontraron distintos objetos con intereses culturales:
Castillo son  ruinas del castillo, dominadoras y solitarias, son obligada referencia de la intensidad de sus primeros avatares históricos, pero también de la configuración urbanística del municipio. Situado en el punto más alto del entorno, constituyó un lugar de vigilancia privilegiado durante siglos. De aquel castillo, síntesis dialéctica de lo musulmán y de lo cristiano tras ser conquistado por Fernando III, quedan evocaciones a la solidez de sus ya derruidos lienzos de murallas, a su escalera de caracol con puerta falsa, canes, alacena para librería y hasta una bodega para guardar los más generosos caldos manchegos.
Las ruinas de este castillo fueron declaradas en 1985 Bien de Interés Cultural.
Casco urbano. Emplazada a una gran altura, incrustada en una roca, en torno a una peña, en la entrada a la Sierra de Segura, se desparrama Chiclana por calles serpenteantes, caprichosos rincones e improvisadas plazuelas, con el olor a los claveles y geráneos de sus balcones y ventanas. A ella se accede a través de un sorpresivo túnel que nos introduce directamente en el aura de su misterio medieval. A pesar de avatares históricos tan negativos para su patrimonio –como la represalia destructiva de las tropas napoleónicas, el ensañamiento fratricida de los carlistas, o la virulencia del huracán que destruyó la torre de la iglesia–, conserva la originaria estructura hispano-musulmana de su urbanismo, la tipología medieval de sus viviendas, y una inesperada sorpresa arquitectónica, las construcciones excavadas en la piedra, sabiduría troglodítica que hace posible tener unas viviendas con una temperatura uniforme durante todo el año.
Iglesia de San Pedro El núcleo poblacional que se formó en torno al peñasco, bordeando el castillo, se fue expandiendo paulatinamente a los pies del cerro cercano, el de la Atalaya. Entre ambos cerros se constituyó la plaza, que sería en lo sucesivo el centro religioso y político del pueblo. Allí se levantó, entre finales del siglo XVI y primer tercio del XVII, la iglesia parroquial de San Pedro, en una explanada enclavada en un peñasco, en el solar de un antiguo templo medieval. Su única planta es rectangular con cuatro capillas hornacinas y presbiterio de testero plano. Como ornamentación autónoma de la arquitectónica se pueden reseñar la pila de agua bendita, renacentista, de piedra tallada; la imagen en talla de la Virgen, del siglo XVIII; y, algo posterior, el óleo de San Pedro.
Palacio de la Encomienda. Otro edificio interesante es el Palacio de la Encomienda, barroco, conocido  como la "Casa de la Inquisición". Presenta en el cuerpo bajo portada con arco de medio punto con clave resaltada, jambas lisas y, sobre basamentos, pilastras acanaladas y capiteles; en el segundo piso, balcón adintelado, pilastras cajeadas, frontón partido, pinaculillos con bolas y, rematando la planta alta, cornisa. Llama también la atención la buena sillería y el patio de planta rectangular por sus zapatas, vigas de madera y columnas dóricas.
Puente MochoPuente romano sobre el río Guadalimar que divide los términos municipales de Chiclana de Segura y Beas de Segura, estando su paso entre ambos municipios “libre de tributos” según documentos de 1575. Fue construido con cantería alternada con mampostería y sustenta un tramo de calzada romana que se corresponde con el trazado de la Vía Cartaginesa. Tiene una longitud de casi 100 metros y estructura rectilínea, apoyado sobre seis ojos formados por bóvedas de medio cañón hecha con dovelas de cantería. Se llama puente Mocho por faltarle el remate superior que actúe de barandilla y aparecer truncado, ya que su trazado hace una especie de curva dando la sensación de estar torcido.
Otros monumentos





En la plaza está el edificio contemporáneo más sobresaliente, una casa historicista, haciendo esquina curva, con arcos escarzanos, huecos a eje y ventanales con rejas. Cerca, en el centro de la plaza, la fuente, con pila y pilar circular, cuatro caños, culminación en piña y una inscripción que recuerda que se realizó entre 1885 y 1886.


Hay información  que procede de la pagina oficial de este pueblo. Basado es sus monumentos históricos. La información proviene de la pagina de ayuntamiento de este pueblo: www
chiclanadesegura.es
La fotos proceden de google.

lunes, 11 de febrero de 2013

DESCUBRIMIENTOS HISTORICOS DE UN POBLADO CELTA DE GALICIA.


Castros celtas de un pueblo de Galicia, A Guarda. Es un poblado de los antiguos celtas que han vivido en lo alto del monte de Santa Tecla. Las leyendas cuentan que el poblado esta situado tan arriba porque el nivel del agua estaba muy alto. Los historiadores dicen que era para estar mas defendidos de los pueblos enemigos.